El bosque seco tropical de la región Caribe es uno de los ecosistemas más escasos y amenazados en Colombia. En los últimos años, se han adelantado varias estrategias para su restauración y conservación. TBI Colombia hoy se encuentra trabajando por el reconocimiento de este ecosistema, sus problemáticas y manejo sostenible, en los contextos educativos locales.
Siguiendo los lineamientos de la Convención sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2003), la legislación colombiana ha priorizado el rescate de las expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del país. La salvaguardia de expresiones culturales implica una comprensión integral de las comunidades, sus territorios y de la interacción entre los diferentes agentes culturales. Bajo esta perspectiva, la experiencia con comunidades locales de TBI Colombia ha resultado decisiva en esta etapa de implementación de la política con el Ministerio de Cultura.
Las distintas políticas públicas generadas desde las lógicas institucionales suelen llegar a los ciudadanos enmarcadas en la formalidad, lo cual impide una verdadera apropiación de sus planteamientos desde las distintas realidades locales que configuran al país. La comprensión y apropiación de una política pública como la de Patrimonio Cultural Inmaterial, entonces, supone el desarrollo de procesos participativos y de diálogo orientados a la exploración de las particularidades sociales, culturales, organizativas y económicas en las distintas regiones.
La oferta y la demanda de alimentos en las comunidades indígenas de la Amazonia colombiana es cada vez más un tema de preocupación dado el incremento de los índices de desnutrición, la simplificación de la dieta y la baja producción local. Con el fin de contribuir a la consolidación de programas seguridad alimentaria que sean funcionales y que garanticen el buen desarrollo de los habitantes de la región, desde una perspectiva humana y también económica, Tropenbos Internacional Colombia actualmente desarrolla una estrategia para la recuperación de la agrobiodiversidad propia de la región y de las prácticas tradicionales relacionadas con la agricultura, la pesca y el manejo de la fauna silvestre.
Los páramos son ecosistemas endémicos del norte de los Andes que solo se encuentran en la altamontaña de Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Costa Rica. Se consideran estratégicos por la diversidad de fauna y flora que albergan y por los servicios ecosistémicos que generan, entre ellos la retención de carbono en sus suelos y la regulación hídrica de la que se benefician, para el caso de Colombia, aproximadamente el 70% de sus habitantes.