Comunidades de los páramos: saberes y capacidades locales para el manejo de estos ecosistemas estratégicos

Comunidades de los páramos: saberes y capacidades locales para el manejo de estos ecosistemas estratégicos

Colombia - 24 noviembre, 2015

El fortalecimiento de saberes y capacidades locales es una estrategia que revitaliza el buen manejo de los ecosistemas según confirma el desarrollo del proyecto Comunidades de los páramos que recientemente presentó sus resultados.

TBI Colombia promocionó una visión integral de este ecosistema altoandino impulsando no solo procesos de investigación local, sino también estrategias participativas entorno a temas clave como la salud, educación y el afianzamiento económico, político y organizativo en los páramos de Guerrero y Chingaza. Todos los temas se abordaron desde una estrategia de acompañamiento, intercambios de experiencias y del aprender haciendo que permitieron que los sabedores e instituciones locales identificar sus fortalezas y debilidades, así como definir sus prioridades en temas de construcción de una agenda ciudadana para los sistemas de páramos del país.

Después de tres años de actividades, el proyecto presenta una gran cantidad de materiales que permiten comprender de manera muy integral los páramos y sus habitantes. Los productos que se presentan tienen un interés no solo para los locales, sino que también brindan insumos para la discusión académica y la formulación de políticas que tengan en cuenta los modos de vida y subsistencia que se dan en estos ecosistemas.

Investigación local en el páramo

Estrategia de fortalecimiento de la investigación local a partir de saberes y experiencias propias, privilegiando sus formas de documentación y trasmisión del conocimiento. Dentro de estos materiales se encuentran investigaciones sobre el calendario ecológico de esta región, formas orgánicas de cultivo, estrategias de reforestación, historia ambiental del territorio, monitoreo del cambio climático, historias de organizaciones locales, variedades de plantas medicinales, frutales y árboles, entre otros.

Publicaciones: Investigaciones locales en el páramo

Fondos solidarios

Se desarrollaron acciones de consolidación de las propuestas locales para la gestión sostenible del páramo a partir del establecimiento y manejo de un fondo de proyectos orientado por principios de la economía solidaria, que contó con la participación de asociaciones del agua, asociaciones productivas, grupos de mujeres y asociaciones de ecoturismo.

Publicación: Solidaridad y autogestión: una alternativa económica para las comunidades de los páramos

Educación pertinente al contexto

Se fortalecieron las capacidades de los maestros para que desarrollen proyectos integrados de aula que facilitan la circulación de conocimientos sobre el páramo y promueven prácticas de educación más pertinentes al contexto desde la escuela.

Más información: Conociendo el páramo desde las escuelas

Publicación: Experiencias de educación acorde al contexto: conociendo el páramo desde las escuelas.

Agenda ciudadana

Esta Agenda Ciudadana de los Páramos resulta de una estrategia de formación para la gobernanza local por medio de diplomado en la Universidad Central que estimuló el flujo de información y el debate para la toma de decisiones entre actores diversos. Este proceso incluyó la concertación de propuestas para la planificación y la promoción de políticas en el páramo entre instituciones estatales, comunitarias, de la sociedad civil y la academia.

Publicación: Agenda ciudadana de los páramos

Comunicación para la participación

Se desarrollaron actividades para generar una comunicación desde lo local y una divulgación efectiva de las estrategias de adaptación con la participación de diferentes actores locales e institucionales. Dentro de los resultados tenemos murales en los municipios principales, documentación audiovisual para la sensibilización sobre acueductos locales y la serie de radio Somos Monteluna, estas son las voces e historias del páramo de Chingaza.

Más información: La radio desde una perspectiva joven

Vivir en los páramos: diálogo regional en torno a este ecosistema

El encuentro con otras realidades andinas, dado que fue un proyecto regional en donde participaron también Ecuador y Perú, retroalimentó las experiencias de adaptación de las comunidades y alentó el trabajo en lo organizativo, el posicionamiento de las mujeres y la disposición para la participación. Los asesores regionales y los equipos acompañantes en cada país desarrollaron rutas metodológicas para abordar el análisis de vulnerabilidad, capacidades y gobernanza dando como resultado un producto construido entre los tres países: Vivir en los páramos: Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ante el cambio climático.