Ruta metodológica y manual de herramientas

Volver a la pagina principal
El convenio desarrollo sus actividades siguiendo una ruta metodológica que incluye cinco pasos: concertación, caracterización, autodiagnóstico, formulación de proyectos y sistematización.

En el documento manual de herramientas metodológica se resume toda la ruta metodológica validada en la formulación e implementación de las Unidades de Formación y Producción Intercultural (UFPIS).

I. Concertación: tejer soluciones entre todos

Considerando que las organizaciones étnicas territoriales son autoridades públicas en sus territorios, la ruta metodológica comienza con el proceso de concertación entre el SENA, las comunidades y las organizaciones étnico-territoriales. Con esta concertación se identifican los proyectos productivos ya realizados en los territorios colectivos durante los últimos años y las necesidades y potencialidades locales. De esta manera, se establece un diálogo sobre la demanda y oferta de programas de formación por parte del SENA, se acuerda el seguimiento conjunto a dichas formaciones y se abren espacios para la participación de las organizaciones en la formación de instructores brindada por el Convenio.

II.Caracterización: conocer el contexto de manera integral

Si consideramos que las comunidades indígenas y afrocolombianas se configuran como realidades únicas y que cada una es un universo propio, vemos la necesidad de conocerlas desde los aspectos que las definen. Para eso se propone a los instructores acercarse al contexto local. Caracterizar un lugar (comunidad, zona, región) es presentarlo o describirlo con sus rasgos particulares de manera que resulte inconfundible; es decir, encontrar ese conjunto de características que lo hace único.

Las herramientas que sirven para este componente son: el diario de campo, la revisión de fuentes secundarias, la observación y la entrevista. De esta manera, se describe un lugar en términos físicos, ecológicos, ambientales, económicos, sociales, culturales y políticos.

En la región se requiere una continuidad en la acción y en el acompañamiento; una buena caracterización es un buen comienzo para esa relación de larga duración. La caracterización no es un tema nuevo, pero a las instituciones se les olvida que es importante y no acumulan saberes, sino que siempre empiezan de nuevo.
Es necesario trabajar en las comunidades con un enfoque integral y no solo técnico, todos deben ser sensibles a temas sociales y culturales, hacer una caracterización obliga a buscar esa mirada holística.
La región está cambiando con gran velocidad por la presión que están ejerciendo actores externos, con modeles de desarrollo foráneos y depredadores, por lo cual es importante estar actualizando las caracterizaciones.

[Testimonios de instructores del Programa Jóvenes Rurales, Centro agroindustrial y pesquero de la Costa Pacífica. Tumaco, 2009]

1 CaracterizaciDocumento: Caracterización: conocer el contexto de manera integral

 


III. Autodiagnóstico: reflexionar para conocernos mejor

El autodiagnóstico es un proceso participativo en el que se emplean diversas herramientas que permiten recoger y analizar información asociada a diferentes aspectos de la vida de una comunidad, como son el territorio, la agricultura, la alimentación, la salud, la educación, la comunicación, las relaciones que se tienen con otras comunidades y con las instituciones, entre otros aspectos. Esta etapa de la ruta metodológica sirve para identificar necesidades y potencialidades y tomar decisiones frente al uso y manejo de los territorios. Las principales herramientas son: cartografía social, diagramas de entrada y salida de productos, inventarios de sembríos y calendarios productivos, entre otras.

Después de haber aplicado las herramientas puedo decir que son sencillas y fáciles de aplicar en cualquier comunidad: con hombres, mujeres, adultos, jóvenes y niños, sin que importe el grado de escolaridad. Esta metodología crea una relación de confianza con la comunidad con la cual estamos interactuando en nuestro trabajo como gestores de proyectos productivos. He visto que se logra una amplísima participación.
Permiten recoger información relacionada con los diferentes aspectos de la vida de la comunidad, tales como: salud, educación, demografía, agricultura, alimentación, medio ambiente y bienestar de los habitantes. He visto cómo las herramientas aportan a las comunidades ideas para tomar decisiones frente al uso y manejo de su territorio.
[Testimonio de la instructora Ana Lucía Checa Melo, Centro agroindustrial y pesquero de la Costa Pacífica. Tumaco.]

2 Autodiagnostico-1.jpgDocumento: Autodiagnóstico: Reflexionar para conocer el territorio

 

 

IV. Formulación de proyectos e implementación: apuestas comunes para el bienestar

La formulación participativa de proyectos o UFPIS (Unidades de Formación Pro¬ducción Intercultural) busca garantizar la pertinencia de las iniciativas productivas adoptadas y el sentido de apropiación de las mismas por parte de las comu¬nidades. Esta etapa es resultado de la reflexión conjunta que tiene lugar en el autodiagnóstico y traduce las conclusiones en acciones y procesos locales.
Las herramientas para la formulación participativa de proyectos, como el juego de roles, el árbol de preguntas o el registro de actividades, garantizan una mayor viabilidad y fomentan la autogestión y la organización comunitaria. Cada una de las herramientas permite evaluar los logros y dificultades que se presentan a lo largo de proceso, ayudan a buscar soluciones y define parámetros de evaluación permanente durante la implementación del proyecto.

3 Formulacion-1.jpgDocumento: Formulación de proyectos e implementación: apuestas comunes para el bienestar

 

 

V. Sistematización: aprender de la propia experiencia

La sistematización plantea la reconstrucción y recuperación de experiencias con el propósito de interpretar de manera crítica los hechos ocurridos y así obtener de ellas aprendizajes y lecciones que permitan mejorar las prácticas. Las herramientas para la interpretación de la experiencia adquirida con la implementación del proyecto son variadas: el árbol de preguntas la línea de tiempo, y el mapa de actores.
La posibilidad de sistematizar ha permitido, tanto a los instructores como a las comunidades indígenas y afrocolombianas, generar insumos para contribuir en el desarrollo de una estrategia educativa, por parte del SENA, para atender contextos interculturales, así como para cualificar el quehacer pedagógico de los instructores.

4 SistematizaciDocumento: Sistematización: aprender de la propia experiencia