Las regiones de la Amazonia, la Orinoquía y la costa Pacifica en Colombia tienen una alta diversidad biológica y cultural. Las comunidades étnicas de estas regiones tienen una clara necesidad de capacitación diferenciada que satisfaga sus demandas y coincida con el contexto en el que viven.
El servicio Nacional de Aprendizaje SENA ofrece y ejecuta capacitación vocacional para el desarrollo social y técnico de los Colombianos. Para el SENA es un reto satisfacer la demanda local de formación con la oferta que tienen.
Respondiendo a esta necesidad, el convenio SENA - Tropenbos desarrollo el proyecto “Formación en gestión ambiental y cadenas productivas”, financiado por la organización Holandesa para la cooperación internacional en educación superior (NUFFIC). El proyecto le proporcionó al SENA el conocimiento, las herramientas y el personal capacitado en formación intercultural relacionados con la gestión ambiental y las cadenas de producción sostenibles. Dentro del proyecto se estableció una estrategia pedagógica dirigida al fortalecimiento de la capacidad institucional del SENA para la atención a comunidades indígenas y afrodescendientes. Su implementación estuvo a cargo de Tropenbos Internacional, mediante un equipo asesor interdisciplinario, el cual diseñó un conjunto de herramientas metodológicas para el análisis de contextos locales y para la formulación de proyectos productivos.
Esta experiencia le permitió al SENA mostrar importantes avances para la atención diferenciada y el fortalecimiento de sus programas de formación en contextos interculturales, en un país que posee una tercera parte de su territorio bajo formas de propiedad colectiva.
Centros del SENA
EL proyecto de desarrollo en centros de formación del SENA de la Costa Pacifica – Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco -, del departamento del Vaupés – Mitú – y del departamento del Casanare – Yopal.
Ruta Metodológica y Manual de herramientas para la formación en contextos interculturales
El convenio desarrollo sus actividades siguiendo una ruta metodológica que incluye cinco pasos: concertación, caracterización, autodiagnóstico, formulación de proyectos y sistematización. La ruta está orientada a la creación y consolidación de unidades productivas en comunidades étnicas.
Unidad de formación producción intercultural
La estrategia central introducida por el proyecto es la “unidad de formación, producción intercultural” (UFPI). UFPI es un proyecto productivo a escala pequeña que busca una alternativa económica para comunidades locales basado en el potencial del medio ambiente y las oportunidades del mercado. Se combina el conocimiento local con los aportes de los instructores del SENA. Las UFPIs se desarrollaron bajo el lema de aprender haciendo, esto significa que la formación se vuelve práctica y que debe arrojar resultados concretos y medibles. Además, como se desarrolla en el contexto local, fortalece los saberes de los aprendices sobre sus recursos naturales, sus dinámicas sociales y económicas y las potencialidades de los productos locales.
Un total de 62 UFPIs fueron documentadas en 7 centros regionales del SENA incluyendo una gran variedad de temas identificados por la comunidades (temas relacionados a: agricultura, ganadería, pesca, acuacultura, agua potable, monitoreo de recursos naturales, ambiente, turismo y artesanías entre otros).
Investigación local
Por medio de la promoción de la investigación local se buscó fortalecer la identidad cultural, el respeto y valoración del territorio, además de identificar puntos claves para la construcción colectiva de soluciones frente a las problemáticas que enfrentan actualmente las poblaciones indígenas y afrocolombianas en temas relacionados con su seguridad y soberanía alimentaria, autodeterminación y reconocimiento social y político.
Materiales de referencia
Se desarrollaron materiales de referencia que reflejan las características, potenciales y las necesidades de las comunidades en las regiones y una serie de currículos en contextos interculturales.
El objetivo central del proyecto Formación en gestión ambiental y cadenas productivas es el desarrollo programas de formación, con enfoque ambiental y productivo, que den cuenta de las características, potencialidades y necesidades de las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan estas regiones.