La creación de bancos de semillas biodiversos interculturales es una propuesta innovadora que responde a la necesidad de potenciar procesos como la restauración de áreas forestales degradadas y la adaptación al cambio climático en comunidades de la región amazónica.
Esta solución local se inspira en el amplio conocimiento de los ecosistemas forestales y los calendarios ecológicos que tienen las comunidades indígenas, incluyendo sus sistemas de cultivo sostenible o chagras. Estas prácticas tradicionales de cultivo son un ejemplo de los amplios conocimientos que las mujeres indígenas tienen sobre la selección y conservación de semillas y que desempeñan un papel clave en la biodiversidad de la selva amazónica.
Junto con investigadores locales indígenas y de ciencias forestales, y en el marco de un diálogo de saberes y plataforma de investigación participativa, tenemos el objetivo de identificar las técnicas locales más eficientes para almacenar y reproducir una amplia variedad de semillas forestales para diseñar un banco de semillas intercultural biodiverso. Todas estas semillas suelen ser utilizadas en las comunidades para la alimentación, la medicina, la arquitectura y el arte; pero también pueden servir en otros ámbitos ya que la estrategia está en consonancia con los objetivos del gobierno y su enfoque biodiverso, socialmente inclusivo y escalable de la restauración.
Como las comunidades son las guardianas de estos conocimientos y proveedoras de material vegetal, tanto de semillas como de plántulas, el proyecto pretende generar oportunidades de ingresos monetarios, especialmente para las mujeres, en compensación por estas prácticas de gestión forestal sostenible. La estrategia también les permite a las comunidades mantener sus medios de vida tradicionales mejorando la biodiversidad, que es clave en sus estrategias de adaptación al cambio climático.
La creación de bancos de semillas interculturales biodiversos es una iniciativa del programa RGC2 del Global Center in Biodiversity for Climate, interesado en revelar el potencial de la naturaleza para apoyar la resiliencia climática y mejorar los medios de vida. En esta estrategia trabajan juntos Tropenbos Colombia, el Resguardo Puerto Naranjo y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tendrá lugar en Puerto Naranjo, uno de los dieciocho resguardos indígenas del municipio de Solano con una comunidad interesada en ampliar sus viveros comunitarios usando el conocimiento intercultural para que puedan proporcionar semillas a los proyectos de restauración locales.
Las organizaciones trabajarán en colaboración en la identificación y georreferenciación de los árboles fuente de semillas, harán pruebas a las prácticas locales más eficientes para la producción de semillas y, mediante el uso de metodologías locales y de investigación-acción participativa, consolidarán una base de datos cuantitativos que sirva para crear una estrategia sostenible y adecuada para los bancos de semillas en las condiciones climáticas y ecológicas de la región amazónica.