Espersuras: habitar un mundo herido

Espersuras: habitar un mundo herido

Colombia - 11 febrero, 2025

En la exposición "Espesuras: habitar un mundo herido" se puede disfrutar gran parte de la colección de dibujos, pinturas, esculturas de peces y muestras de madera que hemos venido consolidando año tras año a través de nuestra plataforma de diálogo intercultural.

En Tropenbos Colombia, el arte y los bosques se encuentran: la práctica de investigación local apela constantemente a diferentes medios artísticos como una manera de visibilizar los saberes tradicionales y locales asociados a la naturaleza, así como de sensibilizar hacia la biodiversidad. Son formas de trabajar que tienen no sólo fortalecen a los investigadores y comunidades, sino que contribuyen a la creación de mecanismos de protección cada vez más pertinentes a los diferentes contextos.

IMG_4082.jpg

La exposición «Espesuras: habitar un mundo herido» es el resultado de un proyecto entre Carolina Chacón y Melissa Aguilar, curadoras del Parque Explora y del Museo La Tertulia, respectivamente, y se pregunta por las maneras en que las prácticas artísticas contemporáneas, en diálogo con las ciencias y otros sistemas de conocimiento del territorio, aportan a la creación de nuevos caminos o a la comprensión de otros existentes para la transformación de las nociones dominantes de cultura y naturaleza. Es un espacio que invita a reflexionar sobre nuestra participación responsable en los ciclos de la vida y en la distribución más justa y equitativa de los bienes comunes del planeta.

IMG_4059.jpg

 

IMG_4058.jpg

Junto con otros artistas de gran relevancia nacional por su aproximación sensible a nuestra relación con la naturaleza y a los procesos de cuidado de la misma —así como las múltiples violencias que se han ejercido sobre ella— se encuentran artistas-investigadores como Abel Rodríguez, Confucio Hernández, Diego Román, Enrique Hernández y Fabián Moreno. Aunque de diferentes pueblos étnicos de la Amazonia, todos estos sabedores formaron parte del programa de investigación local de Tropenbos Colombia y usaron los medios artísticos como un modo de proyectar su conocimiento sobre su ecosistema. Los resultados permiten palpar otro sistema de categorías y otro universo epistemológico que ha sido silenciado e ignorado por las instancias académicas y científicas predominantes.

3.jpg

 La pregunta por el lugar del arte en estos procesos de fortalecimiento local permanece abierta pero, sin duda, es un modo de convertir la práctica artística en una herramienta de investigación con la posibilidad de expandir nuestra mirada sobre las comunidades y sus encrucijadas. Que esto resulte relevanten el mundo del arte se debe quizás al hecho de que sí revierte y transforma un status quo con gestos de dibujo y de escultura muy sencillos y fundamentales. Por eso ahora esta colección es parte de grandes exposiciones, no solo a nivel nacional, sino también en otros escenarios, como actualmente «Amazonias: el futuro ancestral» en el CCCB en Barcelona.

IMG_4079.jpg