Casa intercultural de los árboles

Casa intercultural de los árboles

Colombia - 13 marzo, 2025

En febrero se visitó el Resguardo Indígena Puerto Naranjo para establecer los acuerdos de base para la creación de un banco de semillas biodiversos e interculturales en la región de Solano, Caquetá. Fue un encuentro de diálogo sobre restauración y semillas en el que participaron diferentes miembros de la comunidad —incluido el coordinador local del proceso Didier Pisarro, los mayores tradicionales y líderes y lideresas del resguardo—, los representantes de Tropenbos Colombia y docentes de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En este encuentro se hizo visible la amplia trayectoria que este resguardo ya tiene en procesos de restauración del bosque —pues, de acuerdo a su propio plan de manejo, viene impulsando iniciativas de recuperación del bosque desde hace más de diez años— al igual que el compromiso de la comunidad en fortalecer sus saberes y apostarle a los beneficios culturales y económicos de contar con territorio biodiverso. Las mujeres en particular mostraron interés en el ingreso que se puede generar al proveer semillas a proceso de restauración en la región amazónica.

En esta ocasión se hizo un reconocimiento del territorio, no sin antes pedir los permisos que se requieren según la tradición. La primera zona visitada fue la restauración en los alrededores de uno de los nacimientos del resguardo, más precisamente de donde proviene el agua que usa el acueducto comunitario recientemente autogestionado. Recuerdan los habitantes que esa misma área, a mitad de siglo pasado, cuando llegaron a asentarse en ese territorio, encontraron evidencias de asentamientos pasados pues había restos de ollas de barro y flautas. Luego, más recientemente, se había convertido en pastizales para ganadería; y ahora, puede verse el crecimiento de las semillas —principalmente palmas de canangucha y asaí, idóneas para áreas cercanas a las fuentes hídricas— sembradas hace poco.

La segunda restauración visitada fue en una zona de vendeagujales —un pasto que crece en zonas deforestadas y que se comporta como especie invasora con la particularidad que presenta dificultad para restaurar debido a que el fuego lo fortalece— donde se ve cómo el manejo del fuego sigue siendo un reto para los procesos de siembra. Y, finalmente, la tercera restauración fue una zona cercada más adentro del resguardo donde se lleva a cabo un proceso de siembra de chagra, un sistema alimentario tradicional que a largo plazo restaura el bosque.

Dentro de los primeros acuerdos de este encuentro se decide nombrar, en lugar de banco de semillas, como casa de manejo intercultural de las semillas que será un espacio de cuidado de las semillas, de investigación y de diálogo y así como de alojamiento para los estudiantes universitarios. Se acordó también la vinculación de un sabedor y una sabedora al equipo para orientar y acompañar el desarrollo de la propuesta, así como la creación de un grupo de indígenas que se articularían como un semillero de investigación local. Finalmente, se habló de gestionar una visita de miembros de la comunidad a un reconocido vivero de especies de árboles de bosque seco.

La creación de un banco de semillas biodiversos interculturales es una iniciativa en la que trabajan juntos Tropenbos Colombia, el Resguardo Puerto Naranjo y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el apoyo del programa RGC2 del Global Center on Biodiversity for Climate.