Colombia - 21 septiembre, 2023
Después de participar en un intercambio de experiencias con enfoque de juventudes en junio de 2023, jóvenes de la Amazonia en Bolivia, Colombia y Surinam propusieron tres líneas estratégicas para ser tomadas en cuenta a nivel regional en la red Tropenbos Internacional: el conocimiento, la inclusión y la incidencia y el bienestar.
En el intercambio participaron representantes de jóvenes de las organizaciones forestales comunitarias Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío CICOL (Lomerío) y la Asociación Forestal Indígena Guarayo AFIG (Bolivia); una líder juvenil de la asociación de mujeres Canasto de la Abundancia Moniya Kriga, de Solano (Colombia); el representante juvenil nacional de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC); y dos líderes juveniles de la Asociación de Autoridades Saamaka (VSG) en Surinam. Juntos definieron acciones estratégicas que servirán para los lineamientos de juventudes de la red Tropenbos Internacional en la región amazónica.
El intercambio de cinco días comenzó en el territorio indígena de Lomerío en Bolivia. Durante los dos primeros días, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender de las comunidades y conocer al pueblo indígena Monkoxi a través de una presentación cultural y una asamblea. Además, las y los jóvenes intercambiaron sus experiencias personales como líderes y también compartieron historias, tradiciones y saberes locales aprendidos de sus mayores.
El tercer día, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir información sobre su gestión en el territorio. Héctor, de Colombia, explicó el trabajo de OPIAC y el papel como representante de la juventud dentro de esa organización. Tatiana, de la asociación de mujeres de Solano, compartió el proceso de trabajo con mujeres indígenas y los desafíos que enfrentan para que su voz sea escuchada. Samunda y Kisron de Surinam compartieron las luchas del VSG para que los derechos sobre la tierra Saamaka sean reconocidos legalmente y el papel que los jóvenes en esa lucha. Wilver, de Guarayos, compartió la historia sobre el proceso de titulación de su territorio y los desafíos presentes de la gobernanza territorial de la nación Guaraya. Freddy, indígena Monkoxi de Lomerío, explicó en qué consisten los planes de manejo forestal comunitarios e hizo de guía en una visita de campo al bosque donde realizan un aprovechamiento forestal sostenible. La visita dejó a todos los partcipantes extranjeros inspirados con el conocimiento de cómo el manejo forestal puede ser una estrategia para conservar sus bosques y territorios, a la vez de generar beneficios económicos sostenibles para las comunidades.
El último día, y gracias a todas estas experiencias compartidas, el grupo trabajó para identificar tres acciones estratégicas desde y para la juventud amazónica. Las cuales presentaron a los representantes de la red Tropenbos International. Las acciones estratégicas se relacionan con el conocimiento, la inclusión y la incidencia y el bienestar.
Al final del intercambio, los participantes acordaron formar un grupo para comenzar a trabajar en algunas de estas acciones estratégicas y, sobre todo, unirse en la defensa de sus territorios. Los jóvenes consideran que, al estar conectados, pueden compartir soluciones cuando surja una amenaza para sus territorios. También sienten que si colaboran con una agenda común, y tienen las habilidades y oportunidades para participar en procesos cívicos, sus voces serán escuchadas.
La motivación de este grupo de jóvenes no se terminó con el cierre del intercambio. Establecieron un canal de comunicación permanente y han continuado el contacto entre ellos. Ya se han reunido en línea y ahora están desarrollando conjuntamente una propuesta para una agenda de trabajo conjunta de la región amazónica, en el marco de las acciones estratégicas de trabajo que Tropenbos Internacional realiza en sus países.