Programa de investigación local: Abel Rodríguez y su inventario de plantas

Programa de investigación local: Abel Rodríguez y su inventario de plantas

Colombia - 09 julio, 2013

El conocimiento tradicional sobre plantas, árboles y productos del bosque resulta relevante para el buen manejo de los bosques, los programas de seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la gobernanza local. Los conocedores tradicionales tienen una comprensión milenaria de los aspectos ecológicos y culturales de la región amazónica. Dichos conocimientos han servido para la formulación de los planes de vida y para fortalecer el diálogo entre comunidades, autoridades tradicionales, entidades del gobierno y demás organizaciones.

En este marco de trabajo, Tropenbos Internacional Colombia promueve la documentación de los conocimientos tradicionales y el diálogo de saberes entre indígenas y académicos sobre el bosque tropical a través del programa de becas de investigación local. La historia de vida de Abel Rodríguez que aparece a continuación sirve como un ejemplo de los alcances y los logros de esta estrategia de nuestro programa.

Abel Rodríguez ha sido investigador de nuestro programa de investigación local por muchos años. Tiene 70 años y pertenece a la etnia nonuya, originaria de la región del medio río Caquetá y que pertenece a un grupo de etnias que se autodenomina como ‘gente de centro’. Nació en La Chorrera sobre el río Igaraparaná donde creció y comenzó su formación tradicional. Aprendió todo sobre el bosque, sobre cómo vivir en estos territorios aislados y las narraciones mitológicas de su gente: “Comencé a estudiar chamanismo, aprendí sobre el tiempo y el manejo del mundo, pero no llegué a aprender las curaciones propias de mi etnia. Mi educación tradicional se acabó cuando me fui a estudiar en el internado.”

Como muchos jóvenes de la región, Abel trabajó en la cauchería a finales de la década de los 50 porque, aun después del desmonte de la Casa Arana y del sistema violento de explotación de este producto, era prácticamente la única actividad que generaba ingreso económico en el área. Con sus ahorros pudo comprar una chagra no muy lejos del centro poblado de Araracuara, en un territorio donde luego se fundó el Resguardo Nonuya Villazul con su activa participación.

El primer contacto de Abel con investigadores científicos tuvo lugar en la década de los 80 cuando la Corporación de Araracuara inició actividades en la región bajo el auspicio de la cooperación holandesa. En ese momento, se consideraba a sí mismo un cultivador de yuca y plátano: “yo era la nevera de la gente”, dice en alusión al hecho que era uno de los principales proveedores de productos en la zona. Los investigadores llegaron a estudiar los árboles, plantas, suelos y demás elementos del bosque y muchos locales participaron en el proceso pero como simples guías de trochas o lancheros.

Al comienzo de la década de los 80, Abel aceptó participar como guía de una comisión de Tropenbos Internacional Colombia liderada por Joost Duivenvoorden y que tenía el objetivo de caracterizar el uso de los suelos del medio río Caquetá. Al comienzo observo en silencio, pues no hablaba muy bien el español y además pensaba que era irrespetuoso contradecir a los investigadores. Con el tiempo comenzó a brindar información sobre las plantas y sus usos: “Yo aprendí con sacrificio, perdiendo sueño, con orejas paradas, con dietas. Para nosotros el aprendizaje es como rezar y por eso consideramos a los conocimientos tradicionales muy valiosos. Sin embargo yo observaba que los investigadores aprendían de otro modo. Entonces yo les conté lo que quería contarles y nada más, sin ponerme bravo.”

Abel era muy apreciado entre los investigadores porque era excelente en nombrar las plantas y explicar sus relaciones ecológicas. “Estábamos haciendo un trabajo muy bueno cuando llegó la gente buena”, dice en referencia a la llegada del conflicto armado al área que terminó desplazando tanto a locales como a investigadores. En la década de los 90, Araracuara se convirtió en zona roja y quedó bajo el control de grupos armados ilegales: todos los programas de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y del ejército se fueron.

Así llegó este experto de plantas a Bogotá y comenzó a estudiar la selva desde otra perspectiva. El programa de investigación de TBI Colombia lo invitó a explicar sus saberes a través de dibujos: “Nunca antes había dibujado, pero yo tenía un mundo en mi cabeza que comencé a poner sobre el papel, al principio muy mal.” Pero luego lo hizo de manera sobresaliente.

Hasta el momento ha producido estudios detallados de las variedades de bejucos y lianas, palmas, árboles maderables y no maderables y de las plantas cultivadas del bosque. Igualmente tiene ilustraciones de la estacionalidad del bosque inundable, del bosque en tierra firme y de las plantas de la maloca. El año pasado dibujó el árbol de la vida y la abundancia que aparece en las narraciones sobre el origen de la comida para el hombre según la gente de centro que habita el medio río Caquetá; igualmente publicó el libro "Las plantas cultivadas de la gente de centro de la Amazonia colombiana" que se considera como uno de los productos principales para la estrategia del programa Gobernanza y manejo del paisaje de Tropenbos Internacional en Colombia. Los inventarios del bosque realizados por Abel son estratégicos en términos de gobernanza local pues son la referencia más completa que existe sobre la biodiversidad de plantas de la región y su estacionalidad: solo por medio de este registro se pueden organizar detalladamente los planes de manejo y de protección de recursos locales.

Los resultados son tan sorprendentes que Abel ha participado en varias exposiciones artísticas entre las que se destaca Historia Natural y Política de la Biblioteca Luis Ángel Arango en el 2009. Este año se encuentra presentando sus trabajos en la exposición Sakahán:Arte Indígena Internacional de la Galería Nacional de Canadá y la exposición Artes Visuales de los Pueblos Indígenas de la Universidade Federal de Minas Gerais in Brazil. Como reconocimiento a su trabajo como experto en plantas y artista, Abel Rodríguez fue invitado a tener una exposición individual en el marco del Salón Nacional de Artistas que tendrá lugar en Octubre 2013 en la ciudad de Medellín.

Seasonality_in_flooded_forest.jpgDiversity_palm_trees.jpgSeasonality_maloca.JPG

Galeria de imágenes