¿Cómo se preparan las comunidades frente al plan de transición energética global?

¿Cómo se preparan las comunidades frente al plan de transición energética global?

Colombia - 01 septiembre, 2023

Hace unos días en la ciudad de Florencia inició el diplomado “Desafíos y oportunidades de la transición energética para la autonomía territorial de las comunidades del Caquetá” que es un espacio intercultural de formación y diálogo. En su primer encuentro convocó a 18 organizaciones y comunidades del Caquetá y con un total de 30 personas de varios de los municipios del departamento, entre ellos campesinos y campesinas, mujeres, jóvenes, indígenas de los pueblos Korebaju y Uitoto, así como estudiantes y representantes de la comunidad LGBTIQ.

Este encuentro tuvo lugar en la Universidad de la Amazonia el 25 y 26 de agosto del 2023. La primera jornada se caracterizó por facilitar un conversatorio con dos líderes del Caquetá: uno que ha abanderado procesos de defensa del territorio y de la madre tierra y otro que ha estado en la implementación de proyectos de alternativas energéticas, particularmente en un corregimiento de San Vicente del Caguán. Además de ellos, se llevó a cabo una conversación entre Adriana Fuentes, abogada de Tropenbos Colombia, y Mercedes Mejía Leudo, ingeniera agrónoma, lideresa social y profesora de la Universidad de la Amazonia.

En la segunda jornada se plantearon propuestas de investigaciones locales, entendiendo esta metodología como un ejercicio para el rescate de los saberes y conocimientos locales. El compromiso que restó después de la jornada es que cada una de las organizaciones participantes del diplomado desarrolle estos documentos de gran relevancia organizativa. A lo largo de las sesiones de trabajo se hizo evidente el interés que hay en abordar la temática de transición energética. Tanto instituciones como entes de gobierno y comunidades están buscando entender mejor los conceptos, significados, desafíos y posibilidades que la transición energética implica para el territorio caqueteño. Como lo mencionó uno de los líderes del pueblo Korebaju, desde su experiencia, para los pueblos indígenas de la Amazonia la energía tiene significados propios:

Para nosotros la energía es un mundo de vitalidad donde cada día recibimos esa energía, es continua… Las redes eléctricas son algo nuevo que tiene muchos impactos, tanto positivos como negativos, y es un buen momento para hablar de estos temas y no solamente en este espacio sino en todos los lugares.

La naturaleza, la ética, los costos del consumo energético y las alternativas fueron ejes centrales en las inquietudes y aportes en los distintos espacios de estas sesiones. Algunos de los principales interrogantes identificados durante del encuentro son: ¿necesitamos realmente una transición energética? ¿Qué implica que la transición energética sea justa? ¿Energía para quién y para qué? ¿Cuáles son los patrones de consumo energético que necesitamos y queremos? ¿Cuáles son los costos que pagamos las comunidades y la naturaleza para acceder a la energía? ¿Cuáles son las alternativas energéticas apropiadas para el contexto de nuestra geografía?

Sobre esto, la profesora Mercedes Mejía comentó que «si los líderes y lideresas que tienen el conocimiento del territorio tienen información adecuada sobre la transición energética, entonces van a tomar unas decisiones que van a tener como fin favorecer el bien general», lo que muestra la necesidad urgente de que los liderazgos accedan a la información.

Por otra parte, se trajo a colación la propuesta de la transición energética como una necesidad y una estrategia para frenar el cambio climático impulsada precisamente por los países responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Son «esos países los que tienen la mayor responsabilidad y los que proponen la transición, mientras nosotros en Colombia, por ejemplo, aún no tenemos ni siquiera garantizado el acceso a la electrificación en muchas de las zonas rurales y por eso estamos en un momento distinto de la discusión y debemos hacer un proceso reflexivo propio», subrayó Adriana Fuentes.

Queda la tarea de programar un reencuentro con las diferentes organizaciones, fortalecer los círculos de palabra que se están formando y consolidar el conocimiento de los y las personas invitadas y participantes del diplomado con las investigaciones locales de modo que se genere un diálogo de saberes. Es importante compartir experiencias y conocimientos sobre asuntos relacionados con el uso de energías, abriendo posibilidades a través del intercambio de experiencias y las diferentes visiones para el futuro para pensar juntos la transición energética en contextos locales.

 

Autoras: Angélica Fierro & Martha Moreno