Pasos hacia la financiación de la Restauración Productiva Participativa

Pasos hacia la financiación de la Restauración Productiva Participativa

Colombia - 27 enero, 2022

En respuesta a las preguntas que emergen constantemente sobre la viabilidad económica de los proyectos locales de Restauración Productiva Participativa, Tropenbos Colombia organizó el laboratorio ciudadano “Mecanismos financieros innovadores para la restauración de los bosques amazónicos” en el mes de diciembre 2021. En este encuentro se pudieron identificar las preguntas clave que emergen con respecto al mundo financiero en comunidades que viven en los bosques y se identificaron algunas ideas y propuestas para contribuir al diseño de una estrategia financiera para la restauración.

Desde hace un tiempo en Tropenbos Colombia venimos reflexionando sobre la amenaza de la deforestación en la Amazonia colombiana y la necesidad de buscar caminos para recuperar los bosques perdidos, pues es evidente que el cambio climático nos obliga a buscar alternativas más allá del simple freno a este proceso.

02.JPG

En este momento tenemos unas cien propuestas de comunidades y habitantes de varias zonas de Solano, Caquetá, para restaurar algunas parcelas, recuperar la diversidad en los bosques que les quedan, generar cercas vivas y siembras para refrescar el ambiente de las viviendas y escuelas, así como empezar a sembrar bosques comestibles y árboles maderables. Esta situación nos anima enormemente, ya que es cada vez más evidente que en la región existen personas con ganas de cambiar la forma de relacionarse con el territorio y cuidar los suelos, aguas y bosques, aún en el marco de la economía ganadera, extractiva y de cultivos ilícitos que se ha tomado estos territorios. Paralelamente nos hemos dado cuenta de que no existen mecanismos financieros que promuevan la restauración o proyectos para hacer un uso sostenible de los productos de los bosques.

¿Cómo podemos hacer de la restauración y el cuidado del territorio una inversión atractiva para las personas que viven en los bosques? En efecto, muchas aproximaciones y posibilidades financieras se han puesto sobre la mesa, pero consideramos que es tiempo para proyectar alternativas económicas viables para la restauración de los bosques, frenar la deforestación y ser consistentes con los desafíos del cambio climático.

02.JPG

Con este fin, invitamos a un grupo de más de cuarenta personas de diferentes disciplinas ¬¬—financieros, administradores, forestales, psicólogos, artistas, periodistas, ebanistas, antropólogos, sociólogos, arquitectos, etcétera— y de comunidades indígenas y campesinas a participar en un laboratorio ciudadano “Mecanismos financieros innovadores para la restauración de los bosques amazónicos” para identificar y definir los elementos que hay que tener en cuenta para diseñar un mecanismo financiero para la restauración productiva participativa y proponer ideas, soluciones, ejemplos o referencias que sirvan para la sostenibilidad de estos proyectos. En los grupos de discusión de este encuentro se identificaron una serie de preguntas en torno al contexto de los programas de restauración productiva participativa y la noción de mecanismos financieros en general. A partir de esas preguntas se delimitaron los siguientes temas que se abordaron en detalle con el propósito buscar algunas ideas innovadoras.

A continuación hacemos una breve reseña de los temas principales que se trabajaron en el laboratorio ciudadano.

 

011.jpg

 

Organización comunitaria

La organización comunitaria es un tema central a la hora de pensar los programas de restauración productiva participativa y que conlleva el reto de generar un flujo de información clara a nivel local, de desarrollar estrategias que pongan a las comunidades a trabajar juntas en lugar de dividirlas y de convencer a las personas que trabajan en economías ilegales para que reconsideren este vínculo con el territorio y más bien se sumen a las iniciativas de recuperación de bosques. La restauración productiva participativa requiere una economía solidaria y asociativa, por lo que es importante fortalecer los vínculos locales a través de acciones transparentes, reconociendo la diversidad de actores, las diferentes necesidades y capacidades locales, los conflictos que atraviesan el tejido local y las luchas individuales y colectivas tanto a nivel público como privado. Como sugerencia para la formulación de mecanismos financieros, el grupo a cargo de este tema propuso fortalecer las organizaciones ya existentes en los territorios, una aproximación didáctica por escalas o etapas de la reforestación (formación, producción, comercialización) y desarrollar diversos pilotos en diferentes contextos para responder a los diferentes escenarios posibles.

Relaciones entre actores y generación de confianza

Uno de los temas centrales a la hora de hablar de finanzas y de inversión es el riesgo y la importancia de generar confianza entre actores. En el contexto de la restauración productiva participativa hay múltiples actores locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, algunos lazos entre actores son más fuertes que otros y algunos interactúan más directamente con las comunidades y los bosques que otras. El grupo a cargo de este tema hizo un ejercicio de identificar los diferentes actores y de caracterizar el tipo de relación que tienen actualmente entre ellos (relación de alianza, relación por fortalecer, relación de amenaza, relación incierta, relación inexistente) para hacer propuestas que permitan generar mayor confianza entre las partes. Entre las estrategias para fortalecer los vínculos, se pensaron maneras de acercar a las personas y a las organizaciones al bosque mismo y a las comunidades que los cuidan y que inviertan en los programas de restauración. Para ellos se necesitan más contenidos de comunicación y programas de formación e investigación de la mano con comunidades y familias que estén desarrollando programas de restauración. La idea central es darle rostro a la restauración y generar una plataforma que permita la experiencia de ver cómo se restauran los bosques. También se mencionó la importancia del diseño de un sello de origen, legalidad, confianza y calidad local para los productos de los bosques de la restauración productiva participativa incluida la madera y otros productos no maderables.

08.JPG

Prácticas responsables en consumo, producción y comercialización

El grupo a cargo de este tema analizó todo lo referente a la cadena de valor de la restauración productiva participativa, los retos que enfrenta la producción local (como el transporte, las certificaciones, la comercialización), así como las amenazas que representan tendencias arraigadas como la lógica extractivista sobre el bosque, el corto plazismo que ha dejado que las economías ilegales se tomen el territorio y el problema de los intermediarios que no le permiten a los locales acceder a mercados con mejores oportunidades. Para mejorar las condiciones de esta cadena de valor y hacerla más confiable se propone más formación para los productores y los consumidores para promover prácticas responsables, el desarrollo de sellos de calidad que brinden mayor confianza a nivel local y en otros mercados y fortalecer estrategias de cooperativismo que disminuyan los costos de producción y comercialización.

Perdurabilidad en el tiempo

¿Cómo hacer que la restauración productiva participativa sea un modelo sostenible a largo plazo? El grupo a cargo de esta pregunta revisó los diferentes modos en que se pueden hacer compatibles las necesidades económicas inmediatas con los largos tiempos del bosque. Los comentarios en general se dirigen a fortalecer la asociatividad para que haya una cultura amable a los bosques, comprometida con no tumbar el bosque restaurado. Igualmente resaltó la importancia de incluir a las nuevas generaciones en los procesos de restauración productiva participativa así como de fortalecer la cultura de la madera legal y de los productos del bosque legales frente a otros negocios ilícitos, pues al final es clave acompañar la restauración productiva participativa de otros negocios que complementen y permitan sostenibilidad.

05.JPG

Noción de valor

Ante reflexiones pertinentes a lo local como el fenómeno de las bonanzas, las diferencias entre lo que cada quien considera valioso (desde lo económico, desde lo afectivo, desde lo estético), las aproximaciones para entender el valor del bosque en pie frente al bosque tumbado, los mecanismos con que se establecen los precios y las dificultadas para regularlos (hay diferentes lógicas de precios en un mismo entorno) y el fenómeno de endeudamiento que viene desde los tiempos de la colonia definiendo estos territorios, se ve un panorama financiero complejo para la restauración productiva participativa. El principal reto desde la perspectiva del valor sería tal vez apostarle a generar redes locales más fuertes y promover la acción colectiva de modo que puedan surgir economías nuevas. Una fuente de inspiración, sin duda, es la economía subsistencia de las comunidades indígenas, de la que aún se puede aprender mucho. Igualmente está el reto de identificar los mecanismos financieros formales y no formales y cómo funcionan en las comunidades de los bosques.

07.jpg

Las reflexiones que se dieron en este laboratorio sin duda han enriquecido el panorama del programa de restauración productiva participativa de nuestra organización. Ahora contamos con un conjunto de rutas de investigación que se pueden profundizar de la mano de expertos y tenemos el compromiso de aterrizar estas reflexiones en unos programas pilotos. Es el momento también de acercarnos a los ciudadanos y las organizaciones interesadas en apoyar la restauración y las familias indígenas y campesinas que se encuentran trabajando en cultivar nuevos bosques.

El evento permitió comprender aún más la complejidad de mecanismos financieros en relación a los bosques y las comunidades. También permitió reconocer la importancia de construir confianza, acercar a los diferentes actores aún más y generar más espacios de encuentro y aprendizaje. Es preciso acercarnos a las nociones financieras desde lenguajes amigables e innovadores y asumir el reto de posicionar los paradigmas del cooperativismo y la economía solidaria en las comunidades de bosque.

012.JPG