Pensando la deforestación desde los territorios

Pensando la deforestación desde los territorios

Colombia - 07 diciembre, 2022

“Pensando y actuando desde los territorios” fueron dos importantes citas este año para hablar sobre la deforestación en la Amazonia. Conversamos con más de ciento cincuenta personas sobre la problemática de la deforestación y las alternativas y propuestas que lideran las comunidades indígenas y campesinas para el cuidado del territorio. La primera jornada de estos diálogos regionales tuvo lugar en el mes de septiembre en Florencia, en la Universidad de la Amazonia, mientras la segunda se llevó a cabo el primero de noviembre en la Casa de la Cultura de San José del Guaviare.

En estos escenarios de construcción participativa de propuestas se evidencia que la gravedad de la problemática de la deforestación no se reduce a un análisis de cifras, sino que tiene implicaciones que no suelen ser mencionadas. Un ejemplo es la destrucción de los medios y modos de vida de comunidades locales, campesinas y pueblos indígenas, entre ellos los grupos sin contacto o en aislamiento voluntario, lo que conlleva la desaparición de culturas, lenguas, formas de entender y habitar el mundo. La deforestación también es la causa de la desaparición de una cantidad de formas de vida no humanas, de relaciones ecosistémicas, biofísicas y químicas, de las cuales depende la vida en diferentes escalas. Es, por tanto, urgente detallar mucho más los impactos de la deforestación, desglosarlos y buscar soluciones para ellas.

Foro Guaviare.jpg

Los asistentes a estos encuentros destacan que tanto en el Caquetá como en el Guaviare hay una diversidad de apuestas de conservación del territorio, el agua y el bosque que han sido gestadas y lideradas por las comunidades mismas. Señalan también que requieren ser reconocidas, promovidas y financiadas por el Estado pues a la larga representan una fortaleza en el territorio. También se destaca que se deben desarrollar más acciones pedagógicas en las escuelas, buscar que resalten la identidad amazónica y la importancia de cuidar las selvas.

Entre las principales propuestas recogidas vale la pena mencionar el llamado a reconocer al campesinado como sujeto de derechos y como sujeto diverso en su relación con la tierra, la naturaleza y lo productivo. Esto implica también entender la relevancia de las juntas de acción comunal como un agente del territorio, la necesidad de llevar a cabo las modificaciones en los temas de acceso a tierras y cambios en los mecanismos de crédito para que estos favorezcan prácticas para la conservación del bosque.

Foro Caquetá.jpg

Estos foros fueron un espacio para el intercambio de experiencias entre diferentes actores locales y sirvieron de escenario para compartir sus propuestas. A partir de estos diálogos regionales se consolidaron insumos que se entregaron al gobierno nacional buscan contribuir a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.

Los dos eventos fueron organizados por Tropenbos Colombia como parte del programa Forests for a Just Future del Green Livelihoods Alliance financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y se realizaron en Florencia en alianza con Censat Agua Viva y la Universidad de la Amazonía y en el Guaviare junto a Censat Agua Viva, Cealdes, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Viso Mutop y la Corporación Vida Paz.