El proceso de empoderamiento de las mujeres korebaju en Solano

El proceso de empoderamiento de las mujeres korebaju en Solano

Colombia - 25 mayo, 2022

“Nos encontramos, estábamos felices de estar juntas. Era la primera vez que trabajábamos todas juntas con solo mujeres, la primera vez que estábamos encargadas” dijo Alexandra Gutiérrez Piranga, una mujer korebaju, refiriéndose al proceso de fortalecimiento de capacidades y de generación de confianza en sí mismas que están desarrollando las mujeres korebaju en Solano. En este momento, un amplio e inspirador grupo de mujeres se encuentran formulando proyectos para su propio bienestar, el de su territorio y el de sus comunidades.

No siempre fue así. Cuando Tropenbos Colombia comenzó gestiones en Solano, las comunidades korebaju de la región, especialmente las mujeres, participaban muy poco en los diálogos sobre el territorio. Todo un reto para nosotros, por supuesto.

Korebaju 1.jpg

Después de la presentación del programa Working Landscapes (Paisajes interculturales sostenibles) frente a un amplio grupo de representantes de comunidades campesinas e indígenas de la región, un grupo de mujeres korebaju se acercaron al equipo de Tropenbos Colombia y nos dijeron que se sentían sin las herramientas para participar en escenarios de diálogo en igualdad de condiciones de las demás mujeres campesinas y de otros grupos étnicos. Fue a partir de ese día que comenzamos un proceso de fortalecimiento de capacidades dirigido específicamente a las mujeres korebaju.

Probablemente las condiciones de aislamiento que trajo consigo el conflicto armado sobre el territorio explique un poco esta condición de desventaja las mujeres korebaju. El pueblo korebaju ha sufrido múltiples violencias a lo largo de la historia, comenzando por los horrores de la explotación cauchera de las últimas décadas del siglo XIX hasta, en años recientes, padecer los aterradores episodios de violencia relacionados con el conflicto armado colombiano que incluyen masacres, violaciones, desplazamiento y reclutamiento forzado, entre otros. Las familias korebaju de hoy fueron víctimas de sucesos aún en investigación y todavía tienen vivas las heridas de tanta violencia.

En la actualidad, el territorio de los korebaju, además, se encuentra amenazado por la presencia de variados grupos armados dedicados al narcotráfico, por el incremento de los cultivos ilegales de coca y por proyectos extractivistas de explotación de petróleo y maderas. Los modelos económicos y las lógicas de violencia que traen consigo esas amenazas han afectado las formas de vida tradicionales de las comunidades locales.

Más información: Las afectaciones de la explotación petrolera en los resguardos de la Amazonia colombiana

A pesar que los korebaju se encuentran divididos en dos organizaciones (ASIMC y CRIOMC), las mujeres de este grupo étnico pidieron un proceso conjunto expresando su interés en trabajar juntas a pesar de las divisiones políticas y así tender puentes entre las dos organizaciones. De hecho, Maura Piranga y Maribel Valencia, representantes de los temas de género en estas asociaciones, se han convertido en grandes aliadas y han logrado que se unan las mujeres korebaju promoviendo la sororidad y la colaboración entre ellas. Este trabajo conjunto a pesar de las divisiones políticas es un reflejo de su visión amplia y comprensiva del territorio y del bienestar de sus comunidades.

Korebaju 2.jpg

Como parte de la estrategia para fortalecer una gobernanza inclusiva, Tropenbos Colombia diseñó una serie de talleres con las mujeres korebaju. Hasta el momento han tenido lugar dos grandes encuentros en los que se han explorado nociones de género desde la mirada local, el rol de las mujeres en sus familias y comunidades, la caracterización de la relación de la mujer con el territorio y su contribución en el cuidado del mismo. Adicionalmente, se ha compartido información sobre derechos de la mujer, más específicamente los derechos de las mujeres indígenas. En estas reuniones, hemos hecho también un acompañamiento sensible a las huellas emocionales y las heridas que ha dejado la violencia interna (intrafamiliar) y externa (relacionada con el conflicto armado) sobre los cuerpos femeninos, la identidad propia de las mujeres y el territorio mismo.

Queremos fortalecer nuestra cultura y tradiciones, nuestra lengua, nuestra lengua materna, que nace desde niños, desde los bebés a quienes hablamos así desde el embarazo. Nos interesa fortalecernos más, queremos estar más cerca de nuestra cultura porque todavía tenemos una cultura viva y queremos que nos apoyen más. (Alexandra Gutiérrez Piranga, mujer korebaju)

Un primer avance en el trabajo con este grupo de mujeres indígenas korebaju es un detallado inventario de plantas y árboles de relevancia para las mujeres que ahora entran a ser parte de los proyectos de Restauración Productiva Participativa que Tropenbos Colombia promueve en el área de Solano. Sin embargo, en el marco de estas reuniones, también estamos adelantando un proceso de capacitación en formulación y manejo de proyectos. Se están desarrollando propuestas en torno a la cultura material, los tejidos korebaju, el fortalecimiento de huertas y chagras y el uso de plantas medicinales.

Korebaju 3.jpg

Entre las mujeres de este grupo indígena uno de los intereses más evidentes es fortalecer el manejo tradicional de la seguridad alimentaria, eso, ante todo, pero también tienen interés en revisar múltiples posibilidades de emprendimiento.

Las mujeres korebaju están aprendiendo a darle forma a sus iniciativas para presentarlas ante organizaciones indígenas e instituciones. Se están volviendo agentes activas en el manejo de su territorio. Entre sus propuestas está la también la idea de construir una casa de la mujer korebaju, por medio de la cual piensan hacer seguimiento a este y otros procesos. Un espacio como ese sería una gran innovación en la organización del mundo korebaju y una apuesta colectiva que puede inspirar a otras mujeres de la región.