Reconocer al campesinado para fortalecer los procesos de manejo territorial

Reconocer al campesinado para fortalecer los procesos de manejo territorial

Colombia - 04 mayo, 2022

Solano es un paisaje intercultural donde conviven comunidades indígenas y campesinas y cuyas formas de vida se encuentran directamente amenazadas por la deforestación y el cambio climático, entre otras presiones. En este escenario, las comunidades campesinas se encuentran especialmente en condiciones de desventaja por motivos que revisaremos a continuación en una entrevista con Yesenia Parrado, asesora de Green Livelihoods Alliance de Tropenbos Colombia, que nos ofrece una mirada sobre las encrucijadas del mundo campesino. Es clave promover una gobernabilidad sustentable en el mundo campesino y promover el buen manejo de sus territorios, de modo que se vuelvan aliados de reforestación y del cuidado de los bosques y los recursos naturales.

A partir de tu experiencia con GLA, cuéntanos cuáles son los principales retos del campesinado en regiones de la frontera de la deforestación como Solano.

Desde una perspectiva amplia, yo hablaría de tres problemáticas. Primero, no hay garantía de permanencia en el territorio por no concebirse el campesinado como un sujeto colectivo de derechos. A nivel nacional las comunidades campesinas no son reconocidas como sujetos políticos de derechos, por ende, ante proyectos minero-energéticos no son población de consulta y ante este tipo de procesos las formas de vida campesina, su territorialidad y su vida misma es expuesta a cambios que por lo general terminan siendo de impacto negativo.

Otro tema clave es la informalidad en la tenencia de la tierra. La tenencia de la tierra se enmarca como un derecho en la Declaración Universal de los Derechos del Campesinado, es un derecho privilegiado que garantiza los demás derechos de la vida campesina (derecho al trabajo, a la vivienda, a la alimentación, derecho a la libertad de asociación, de involucrarse colectivamente en los temas que les afecta a su vida y territorio, entre otros). Aunque la problemática alrededor de la tierra es de carácter nacional, en Solano esta situación es más crítica por la ausencia de la institucionalidad y por ser un municipio víctima del conflicto armado.

Finalmente, vale la pena mencionar que la deforestación rodea la vida de la población campesina por falta de garantías de medios de sustento de vida. Al no existir en los territorios garantías para el desarrollo de las economías campesinas y locales, y al no existir una garantía de derechos por parte del Estado, como educación, salud, trabajo, entre otros, los cultivos de uso ilícito y la formas de vida que conllevan terminan siendo la única alternativa de subsistencia.

Desde Tropenbos venimos trabajando en promover el desarrollo de programas con enfoque local, según lo visto en Solano, ¿cuáles son los principales aportes de la mirada campesina en los proyectos de manejo del territorio?

Pensamos que el campesinado aporta al buen manejo del territorio. Su presencia en los territorios ya es histórica y ya son varias las generaciones que hacen parte de la alta población que se reconoce como campesina asentada en el departamento del Caquetá. Esto significa que tienen una relación con el territorio amazónico a partir de saberes, tradiciones y una territorialidad construida alrededor y con el bosque. Los campesinos tienen sus propias prácticas de cuidado del territorio, garantizan el bienestar alimentario de la región por medio de la producción de alimentos y además hay experiencias innovadoras con apuestas productivas alternativas muy interesantes en el panorama de producción con enfoque ecológico.

En este sentido, las mujeres campesinas de Solano han expresado la preservación, cuidado, uso e intercambio de semillas nativas y ancestrales, el cuidado comunitario de ríos y fuentes hídricas, la siembra de plantas medicinales, producción de abonos orgánicos a partir de la transformación en sus propias fincas, la siembra en sus huertas y en traspatios con abonos orgánicos para ir caminando y construyendo procesos de garantía alimentaria de forma apropiada a sus tradiciones y costumbres, es decir, su soberanía alimentaria, y la siembra de árboles que realizan de manera comunitaria para reforestar espacios donde por otras condiciones se han venido deforestando, entre otros proyectos de viveros comunitarios que se han venido construyendo.

Vienes diciendo que el campesinado es un aliado para reforestar y frenar la tendencia de la deforestación, ¿nos puedes explicar un poco más por qué?

Yo siento que lo importante acá no es por qué es un aliado, sino entender la importancia del reconocimiento como un grupo poblacional diferenciado y como sujeto colectivo de derechos. Si el campesinado tiene derechos y políticas públicas enfocadas en una vida digna para el campesinado, se pueden articular con los procesos de conservación y reforestación que se dan de manera comunitaria en la dimensión organizativa del campesinado y con los procesos institucionales al ver al campesinado como un aliado y no como un “deforestador”. En fin, si se garantizan derechos y políticas enfocadas en la permanencia y pervivencia del campesinado en todas sus dimensiones (Territorial, Cultural, Ambiental, Productiva y Organizativa) se pueden fortalecer los procesos de reforestación y conservación tanto comunitarios como institucionales, como está sucediendo en los procesos de Reforestación Productiva Participativa que Tropenbos Colombia se encuentra adelantando en Solano, Caquetá.

Se aproxima una audiencia pública para la construcción de una política pública nacional a favor del campesinado, ¿por qué es clave esta audiencia y qué puede aportar?

Es una deuda histórica al campesinado su reconocimiento político como grupo poblacional diferenciado y con ello el reconocimiento como sujeto político de derechos. El objetivo de la política pública es precisamente, bueno no sé si la palabra sea revertir o por lo menos no permitir que continúen los patrones de violencia, exclusión y discriminación. Finalmente, en el marco del contexto de Solano y de diferentes territorios donde se circunscribe la población campesina en áreas protegidas, esta política debería fortalecer el desarrollo de metodologías participativas para estas comunidades.

 

Green Livelihoods Alliance (GLA) es una alianza de Gaia Amazonas, IUCN NL, Milieudefensie, NTFP-EP, SDI and Tropenbos Internacional, con los aliados técnico WECF y FERN. Tropenbos Internacional participa con su red que trabaja en Bolivia, Colombia, Liberia, Ghana, Uganda, DR Congo, Viet Nam, Indonesia y Filipinas. El programa es la continuación de Forested Landscapes for Equity programme de la misma