Contribuciones locales a una historia de la minería en la Amazonia Colombiana

Contribuciones locales a una historia de la minería en la Amazonia Colombiana

Colombia - 15 octubre, 2013

De acuerdo a recientes noticias, el número de balsas para la explotación del oro en el medio río Caquetá se ha multiplicado por diez durante el último año. El rápido crecimiento de esta actividad ilegal dejará, sin lugar a dudas, una huella imborrable sobre el ecosistema de bosque tropical y sus comunidades. ¿Qué alternativas se pueden desarrollar para regular esta actividad que genera tan altos índices de contaminación y degradación?

Según la información más reciente, las actividades mineras han llevado un incremento en la tala de árboles para responder a la demanda por parte de los mineros para la construcción de balsas; igualmente, han implicado un uso indiscriminado de mercurio que se vierte sobre el río Caquetá, uno de los principales afluentes del río Amazonas. También se señala que la violencia ha aumentado exponencialmente, en especial en Puerto Santander, en razón de la presencia de armas, prostitución y alcohol. El cuarto frío de Araracuara, anteriormente uno de los más importantes centros pesqueros de la región, se encuentra vacío. Los locales brindan varias explicaciones: por un lado, los pescadores ahora trabajan para los mineros y abandonaron su actividad pesquera; por otro, el agua se encuentra contaminada por gasolina, aceites y químicos por lo que “los peces se van a otras partes” y “el pescado sabe a gasolina”.

Hace muy pocos años la minería recibió el visto bueno de algunas comunidades indígenas porque se pensó que podía ofrecer un ingreso alternativo a los locales. Sin embargo, las actividades extractivas no vienen solas y sus impactos directos y colaterales crecen como una bola de nieve. Es común escuchar que las comunidades han pedido el control sobre su territorio, pues los mineros provienen de otras regiones del país, con contadas excepciones, y los locales trabajan como sus empleados a cambio de un muy pequeño porcentaje de la producción que se tiende a invertirse, desafortunadamente, en los negocios relacionados alcohol y prostitución. Por otra parte, la nueva composición social del área ha implicado unos cambios en la economía local, en la cual se evidencia una inflación de los precios. Como las comunidades indígenas están abandonando las prácticas de subsistencia en busca de las promesas y las ilusiones del oro, ahora se pagan cantidades inauditas por productos básicos.

No es la primera vez que un fenómeno extractivo desorganiza las dinámicas sociales de las comunidades y la productividad local. Este tipo de procesos se han presentado en la región amazónica desde el boom de la extracción del caucho a finales del siglo XIX y suelen dejar en las comunidades una memoria colectiva sobre la pérdida y la explotación. Probablemente la debilidad de las comunidades indígenas frente a las bonanzas tenga su raíz en la historia de las actividades extractivas en la región; sin embargo, en dicha historia también se pueden rastrear algunos elementos que fortalezcan a los locales y que generen conciencia sobre las consecuencias de los procesos ilegales de extracción y los impactos negativos que tienen a nivel social y ambiental. El caso de la minería tiene elementos agravantes en la medida que la erosión al ecosistema a largo plazo puede llevar a un territorio sin vida alguna. [Para mayor detalle sobre los impactos de la minería sobre el bosque tropical amazónica ver este video.]

En el documento Contribuciones locales a una historia de la minería en la Amazonia Colombiana, TBI Colombia explora la percepción local de la minería y permite conocer algunos testimonios de quienes se relacionan directamente con estas actividades o se ven afectados por las mismas. Las voces locales brindan relatos detallados sobre lo que está pasando en sus territorios actualmente y también sobre lo que ha sucedido en otras regiones amazónicas que sufrieron procesos similares. Igualmente, el documento presenta algunas historias de resistencia ante la presión de diferentes actores que intentan ingresar a la región a explotar los recursos minerales. Uno de los elementos más originales del estudio es que contiene indicaciones sobre la comprensión de los minerales desde una perspectiva tradicional y del equilibrio que implican a nivel de ecosistema y social desde la mirada chamánica. En definitiva, esta compilación ofrece un acercamiento a la minería del oro en la Amazonia y su lectura es recomendable para comprender la complejidad de los impactos de esta actividad en las comunidades indígenas.

La pregunta que surge ante esta situación es: ¿qué alternativas se pueden desarrollar para detener esta actividad que genera tan altos índices de contaminación y degradación?