Compilación de saberes para el fortalecimiento del pueblo awá

Compilación de saberes para el fortalecimiento del pueblo awá

Colombia - 04 abril, 2013

Después de un exitoso proceso de concertación con las organizaciones que componen la Gran Familia Awá, Tropenbos Internacional (TBI) Colombia brindó las bases para consolidar una estrategia para el rastreo histórico y el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales de este grupo étnico.

Uno de los pueblos indígenas que más se ha visto afectado por el conflicto armado en Colombia es el grupo awá. La expansión de la frontera agrícola, la minería, la violencia por parte de grupos armados ilegales y el desplazamiento forzado amenazan sus territorios desde hace muchos años generando una seria crisis humanitaria. Dicha situación se agrava con la poca presencia institucional y la escasa inversión social en el área por parte de las instituciones estatales. Como medidas de respuesta, la Corte Constitucional, a través del auto 004 de 2009, compromete al Ministerio del Interior con un Plan de Salvaguarda Étnica que convoca a “la prevención, protección, atención, el fortalecimiento organizativo y socio cultural, la reparación integral” del pueblo awá y otros grupos en situaciones similares. Entre las acciones que responden a este decreto, se encuentra el proyecto Memoria indígena en medio del conflicto armado que fomenta el Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura de Colombia. Justamente en el marco de esta iniciativa, y con el acompañamiento de TBI Colombia, hoy las comunidades de dicho pueblo desarrollan un rastreo histórico y un diálogo de saberes como estrategias para asegurar la defensa de su territorio, de sus derechos y de sus conocimientos tradicionales.

awa2.jpgLa Gran Familia Awá habita en los departamentos de Nariño y Putumayo al sur de Colombia y en las provincias de Imbabura, Esmeraldas y El Carchi en Ecuador. Se compone de tres organizaciones colombianas —la UNIPA (Unión del Pueblo Awá), Camawari (Cabildo Mayor Awá de Ricaurte) y ACIPAP (Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo) —y una ecuatoriana, la FCAE (Federación de Comunidades Indígenas Awá del Ecuador). Todas estas organizaciones se sumaron al proceso de fortalecimiento de la gobernanza local por medio de la investigación propia y el diálogo de saberes que TBI Colombia propuso como primera etapa del proyecto Memoria indígena en medio del conflicto armado.

La clave del éxito del proceso de concertación radicó no sólo en el interés que mostró este grupo por el concepto y la metodología de TBI Colombia, sino en los espacios de diálogo generados donde participaron tanto las autoridades locales como miembros de la comunidad. Con el objetivo de alimentar el Plan de Vida de la Gran Familia Awá, se acordó un programa de compilación y registro de los saberes locales entre mayores y jóvenes. Como resultado de dicho intercambio generacional se obtuvieron los primeros registros sobre las historias de origen, tradiciones orales, la medicina tradicional y elementos de su proceso organizativo.

Estos avances con el grupo awá contribuyen a la formulación de la política nacional de atención a los pueblos indígenas desde el Grupo de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Según una comunicación de esta institución: “Los aportes de Tropenbos en términos conceptuales, metodológicos y administrativos han sido referentes importantes en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Nariño, para el posicionamiento de la Política como una herramienta de gestión tanto a nivel político como comunitario. Lo anterior ha permitido avanzar en el desarrollo de propuestas valiosas de capacitación formal, investigación endógena y publicaciones participativas entre otros temas”.

Sentadas estas bases, la Gran Familia Awá continuará con su proceso de rastreo histórico y registro de conocimientos tradicionales de manera que pueda fortalecer los procesos locales y obtener mayores elementos para la defensa de su territorio.